Estimados estudiantes de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle:
Bienvenidos a mi blog académico. En este espacio tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias a partir de las actividades prácticas que realicemos en clase, y sus comentarios acerca de las discusiones que Uds. mismos generen en clase. Se espera de Uds. una participación activa no solo en mis comentarios, sino en los comentarios de sus compañeros de clase. De igual forma, si consideran necesario enriquecer sus aportes, los invito a hacer relaciones intertexto, a utilizar pequeñas citas de autores de sus áreas o de la Didáctica General, pero sin dejar de lado su propio análisis, pues son Uds. el centro del proceso de aprendizaje.
Quiero iniciar esta disertación desde la pregunta. Cuál es el tipo de escuela que necesita nuestro país y cuales deben ser nuestros ejercicio como docentes desde la didáctica. Yo le apuesto a pensar que cuando convertimos el aula en un espacio democrático en el que la diversidad sea el punto de encuentro y favorecemos el desarrollo de sujetos críticos, contribuimos a fomentar un pedagogía critica que tanto requiere el contexto colombiano, pues es frecuente en nuestras aulas la reproducción de prácticas legitimadoras del status quo, en el que la equidad de género, la equidad de raza, la igualdad en derechos y la equidad social son eufemismos. Por lo tanto sólo al interior de nuestras aulas como diría Freire, edificamos al ser humano que cambiará el mundo.
ResponderEliminarEn definitiva, la escuela ideal no existe, sin embargo, lo que nos debe quedar claro es que Colombia es un país plurietnico y multicultural y por tanto debemos pensar nuestra escuela en esta dinámica. Algo que no incluyo Pablo en su comentario es que nuestro país, se encuentra azotado por una guerra interna que tiene una duración de mas de veinte años, y por tanto los fenómenos como: las familias desintegradas, el desplazamiento y la agresividad de estudiantes de corta edad, cunda en las instituciones, por esto planteo que la solución radica en trabajar en la escuela etas problemáticas reales para intentar involucrar al estudiante y romper la burbuja en la que se han convertido las instituciones educativas. Para esto el docente debe estar abierto a todo tipo de propuestas, a todo tipo de innovación, siempre en pro de preparar al estudiante para el país no preparar un país en la escuela para que el estudiante lo sueñe y al salir se estrelle con la realidad
EliminarCierto, Alejandro. además de los niveles de desnutrición, que también afectan nuestra labor docente. Por ello el plan Bogotá sin Hambre. Cómo exigirle concentración, por más actividades didácticas que diseñemos, a un niño que no ha comido? o a aquel que tras semana anta, se desmaya en el colegio porque en su casa no siempre hay comida, y solo se 'compensa' con el refrigerio ofrecido en el colegio. Triste realidad, no? tantos factores que afectan la enseñanza y el aprendizaje!
EliminarExcelente pregunta, Pablo! gracias! esperemos los comentarios de tus compañeros durante la semana.
ResponderEliminarA mí me llama mucho al atención que menciones la equidad de género y de raza, porque esos son elementos que rara vez se tienen en cuenta en, por ejemplo, la planeación curricular, por lo que no se llega ni siquiera a considerar el cómo potenciar al estudiante como ser humano, sino más bien como el simple 'receptor de conocimiento'.
Estoy de acuerdo una pregunta pertinente y actual!!!
ResponderEliminarMi apuesta es por una formación que respete la diferencia, el talento artístico y que fomente la criticidad. Esto implica respetar la diferencia es decir, reconocer que somos seres con experiencias, saberes, intereses y capacidades particulares. Implica también explorar quienes son y qué pueden hacer nuestros estudiantes, cuáles son sus talentos artísticos y cómo a partir de estos interpretan, expresan y reinventan el mundo. Finalmente y en sinfonía con lo anterior, requiere una formación para una mirada crítica del entorno, una actitud propositiva y transformadora del país. Para ello exige maestros coherentes entre el discurso y la acción, capaces de enseñar con sentido y de aprender mediante una actitud reflexiva de su quehacer. Como bien dice Dewey antes, durante y después de la acción.
“El maestro es un puente entre el pasado y el porvenir. De un lado escucha y debe darle continuidad a la tradición; de otro, fisura lo ya conocido para que pueda emerger lo inédito.”
EliminarFernando Vásquez
Mi mirada va dirigida al maestro...como un ser humano, que tiene necesidades, siente, sueña, un ser que en campo educativo, tiene un papel fundamental, un concepto mismo de lo que es, de cuáles son sus competencias básicas y cuáles las líneas orientadoras de su formación inicial y de su perfeccionamiento. Muy marcado por lo tradicional desde su formación inicial, en una sociedad, con profundas raíces históricas, culturales y políticas, conviviendo con un porvenir demarcado por un mundo globalizado. Un maestro, que se mueve entre las distintas esferas: la personal, profesional, local, nacional y global, en las cuales interactúa con los demás individuos articulando la gran estructura de la sociedad, en la cual vive y sobrevive. Pienso que en el siglo XXI, el maestro, su profesión docente, requiere de reconocimiento...
Claro, Claudia. Es importante fomentar la creatividad de los estudiantes, y muchas veces la ignoramos porque simplemente 'no hay tiempo', porque lo urgente no deja tiempo para lo importante. Pero son esos momentos de aprendizaje vivencial los que recuerdan los estudiantes, no la transferencia de contenidos. También me parece pertinente tu observación sobreel carácter crítico que incluso los más jóvenes pueden desarrollar.
EliminarY Ruth, me encanta tu primera frase. Casi nada! nuestra labor es tan grand y grandiosa que llevamos n nuestros hombros todo el peso del pasado y la tradición, y la responsabilidad de preparar los 'hombros' de los hombres que vienen...
Mi tesis es la siguiente: cualquier propuesta de enseñanza – aprendizaje que intente y logre cuestionar a los estudiantes a partir de la labor del educador, es válida para incentivar un sujeto autónomo, un sujeto coherente con lo que dice, piensa y hace; y por lo tanto, con las decisiones o posturas que tome.
ResponderEliminarLo que necesita la escuela y específicamente uno de sus actores políticos, el educador, es incrementar en su didáctica disciplinar el uso de la pregunta como eje fundamental, abriendo espacios que generen procesos de pensamiento y acción en los estudiantes, posibilitando soluciones a: conflictos, intereses y posiciones encontradas en contexto. La decisión y la postura la marca el sujeto cuestionado; esto implica, que si el educador va a reproducir en su aula prácticas incoherentes con lo que piensa, dice y hace; acciones como: cuestionar, escuchar, observar, percibir, sentir, curiosear, contemplar y hasta sorprender no serán bienvenidas, generando sujetos que actuarán en contravía con lo que piensan y dicen. Por lo tanto, la intención de generar estudiantes críticos se queda en eso y no pasa a una acción que genere autonomía.
La escuela de hoy requiere de maestros autónomos que enseñen con su ejemplo y aprendan en su cotidianidad de sus estudiantes. Considero que un educador no precisa atiborrarse de propuestas de enseñanza y aprendizaje que se tildan de “espectaculares y novedosas” y que muchas veces, lo único que traen y generan es “ruido” y no aportan significativamente nada en el contexto en que se apliquen. Es el educador el que debe acomodar y generar cambios en su práctica docente y en su didáctica especifica de acuerdo con la investigación que hace de esta última en su quehacer diario en el aula, así formará en sus estudiantes otra manera de percibir y entender su entorno, causando miradas críticas desde otras perspectivas.
Hernán Villamil Moreno
Hernán, el uso de la pregunta es clave. Siempre digo que es mejor 'que pregunten', que pregunten cuanto quieran, porque esa es un muy buen indicador de lo que piensan los estudiantes. Es a través de una relación dialógica que logramos acercarlos al conocimiento, y con esa identidad que van formando.
EliminarUn maestro que siente con todo su ser su labor y su misión, que asume responsablemente la educación como algo determinante en las comunidades y en la sociedad, ese es, a mi juicio, el primer indico ético que identifica al verdadero maestro, al maestro en todo el sentido de la palabra. ¡Basta de excusas y justificaciones! Por supuesto que como gremio, como grupo intelectual, como colegas o como quiera que queramos agruparnos, no podemos cerrar los ojos ante la realidad de nuestras condiciones socioculturales, eso implicaría ser idealistas sin fundamento crítico y sin realidad. Pero es ahora, con nuestro deseo de aprender, de ser mejores en nuestra labor y llevando a nuestros espacios de ejercicio y práctica las innovaciones y un vigoroso espíritu pedagógico, cuando marcaremos diferencias.
ResponderEliminarMartín Rodríguez Rojo plantea nostalgias y recuerdos de una didáctica que no se amañe, que no se quede en el lugar cómo de lo que nos imponen los sistemas y directrices sin alma que a veces se nos imponen. Sólo en la medida en que nos informemos, comprendamos la realidad educativa y social y actuemos en consecuencia, seremos verdaderos maestros, que no sólo exigen a sus estudiantes, sino que son el mejor modelo de la conciencia y el pensamiento crítico.
Es un discurso y un pensamiento que tiene que volcarse en la acción. Como profesora Lengua Castellana, me veo impelida, como lo afirma Fernando Vásquez, a "poner a circular esa fuerza, esa pulsión, esa constelación de obsesiones en una obra". ¿Cómo lograrlo, cuando durante tanto tiempo he luchado por ello? aún no tengo la respuesta. Sin embargo, es cuando indago, cuando me pongo en contacto con otros que tienen la misma preocupación que me doy cuenta de que he estado encerrada en mi nicho, ocultando mis propias debilidades, sin darme cuenta que es en comunidad, en colegaje y compartiendo experiencias, que se puede crecer en este arte de enseñar.
Mis retor: leer, compartir, sistematizar, construir en equipo, hacer partícipes a los estudiantes en su propia formación...
Sandra Yaneth Pérez Bautista.
Sandra, esa pasión por enseñar que siempre discutimos. Esos códigos éticos que nos exigen no bajar la guardia nunca. al mismo tiempo, ese salir de nuestra zona de confort. Esa mirada sabia... esa palabra amable... ese idealismo inherente a nuestro trabajo, que más que una misión, pareciese una aventura.
EliminarUna mirada al maestro desde la perspectiva crítica, como bien lo plantea Sandra, apunta a un ser comprometido con la vida… en la realidad circundante. Teniendo en cuenta la incidencia del docente en la formación del ciudadano “colombiano” es preciso mirar nuestra propia práctica y el contexto cotidiano en el que alimentamos y retroalimentamos nuestra labor. En el encuentro con las voces de autores como Ghiso, son muchas las reflexiones que surgen en relación con las maneras como realizamos acciones excluyentes, por tanto pensar en ser unos educadores que decidimos nuestro lugar ético y político, asumiendo desde allí un papel cultural y social que jugará en la realidad social que lo desafía e interpela, sí debe ser un imperativo que exige compromisos.
ResponderEliminarUn educador crítico comprometido con la vida no puede ser neutro. Con esta contundente idea de Freire se nos exhorta a repensar el sentido de las apuestas pedagógicas en la que nos hemos encaminado a través de nuestros proyectos de investigación, una excelente oportunidad para tomar postura o adherimos al cambio que humanice o fortalecemos la exclusión en la convicción de ser “tercermundistas”…
Nuestra realidad circundante está ávida de esperanza. Si el epígrafe de Galeano “la igualación en la desigualdad” nos permitiera interpelarnos y actuar en consecuencia construyendo caminos de humanización “dentro de nuestras aulas” comprenderíamos que una palabra amable, un gesto, una sonrisa, una oportunidad y una mirada esperanzadora de futuro, podrían transformar la realidad de quienes habitamos esa realidad. Colombia.
Claudia
De acuerdo con el no a la neutralidad. Como leí alguna vez: "no me preocupan los que no hacen suficiente por cambiar al mundo. Me preocupan los que no se conmueven."
EliminarCreo que como maetsros, la respuesta que tenemos frente a la pregunta que Pablo plantea siempre vamos a tener una posición esperanzadora y humana, ya que somos nosotros desde nuestras practicas cotidianas y experiencias quienes realmente reconocemos las necesidades educativas de nuestros contextos. En ese sentido, por la busqueda humana en nuestros estudiantes poseemos un ideal de maestro... comprometido y trabajador, ese que es capaz de reflexionar acerca de sus prácticas y frente a ese proceso las mejora y las aplica sujetas a nuevos cambios.
ResponderEliminarComparto con Daniel que la escuela ideal y perfecta no existe, pero si hay posibilidades de mejorarla entre ellas con nuestra aplicación de la didáctica. Para ello considero que mi apuesta se relaciona con mi proyetco de investigación: Generar recursos multimodales que convertidos en estrategias permitan que el estudiante adopte su contexto y todo lo que hay en él como una potencial fuente de aprendizaje.
Yamile, cómo se convirtieron en estrategias? qué tipo de estrategias son aquellas?
EliminarLas estrategias surgen de la didáctica, son acciones intencionadas que de forma organizada buscan generar aprendizajes a partir de las vivencias del contexto de los estudiantes. En el caso particular del aprendizaje multimodal se hablaria de la aplicación de multiples modos de enseñanza para generar aprendizajes.
EliminarNuestro país necesita de una escuela incluyente que vea la diferencia como un espacio de aprendizaje. Por tanto, los procesos educativos deben estar dirigidos a la formación de seres humanos en el marco de la diversidad, generando espacios que lo propicien y políticas incluyentes que favorezcan el reconocimiento del otro, como parte fundamental del desarrollo humano. Es así, que la apuesta de la escuela debe estar orientada en la formación del ser, en el respeto a la diversidad, en el reconocimiento del otro, en la responsabilidad social, en la generación de proyectos de vida mancomunados, ya que somos seres sociales y necesitamos del otro para desarrollarnos. Desafortunadamente los currículos están diseñados para formar personas en la individualidad, en espacios personales cerrados donde el otro no hace parte de mis proyectos de vida, donde la diferencia raya con mis convicciones, donde la representación de ser humano está cimentada en ideales, y donde el reconocimiento a la diferencia no está dentro de mis prioridades.
ResponderEliminarPor tanto, en un país como lo planteaba Pablo en su comentario, donde la equidad de género, la equidad de raza, y la equidad incluso en el desarrollo de lo cognitivo son tabú, no permiten que la educación tenga una función democratizadora. Es allí donde nuestra labor como docentes es propiciar esos escenarios transformadores, que permitan desarrollar en los estudiantes conciencia social y forme seres tolerantes, respetuosos, proactivos, críticos y transformadores de su sociedad.
Idalí, la formación de valores, como mencionamos en clase, es el gran reto de la educación lasallista. Es tán fácil obviar los valores para enseñar contenidos! eso lo hace cualquier persona! pero planear las clases pensando en un mejoramiento real del ser, toma más tiempo, mucho más compromiso, y la articulación del discurso con las acciones que mostramos a los niños. Porque como dicen por ahí: "No esperes que tu hijo te escuche. Muéstrale con tu ejemplo."
EliminarA la apuesta que hace el compañero Pablo ¿Cuál es el tipo de escuela que necesita nuestro país y cuáles deben ser nuestros ejercicio como docentes desde la didáctica? Considero que la escuela de nuestro país debe romper esquemas de pensamiento tradicionales frente al desarrollo de la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. A veces los esquemas fundamentalistas no permiten la exploración y las nuevas perspectivas de cómo aprender las cosas de la vida y en contexto que realmente pueden ser significativas para el aprendiz . El aprendizaje va más allá de la teoría escrita en un cuaderno, considero que un optimo aprendizaje debe potencializar un pensamiento crítico frente a lo que se consume en sociedad, frente a lo que se vive, se piensa de la verdadera realidad y sobre todo la formación de un sujeto autónomo, reflexivo , critico y que manifieste sus ideas a partir de disertaciones fundamentadas y con criterio. Por lo tanto los docentes debemos generar espacios que promuevan el desarrollo de pensamiento crítico a través de problematizar a los educandos el contenido que los mediatiza, ahora la finalidad de problematizar es desarrollar una conciencia crítica, para que se cuestionen , argumenten, analicen el mundo que les rodea. Es generar conciencia democrática y social. Lo que se aprende en el aula debe ser significativo para la vida. Y otro aspecto, que le apunta Habermas es el de promover relaciones simétricas, donde halla confianza para llevar a cabo un diálogo critico, donde se respete la voz del otro, y se le dé importancia como un sujeto que tiene un pasado, un presente y un futuro. Los maestros debemos generar didácticas dialogantes y no sólo bancarias (Freire). Estudiante Paola Ospina Rodríguez
ResponderEliminarCómo ganar esos espacios de los que hablas, Paola? y cómo generar conciencia democrática y social en la práctica?
EliminarConsidero de gran relevancia las participaciones de simetría en la acción comunicativa es decir tanto estudiantes como docentes podemos intervenir con libertad y con los mismos derechos a la replica y la contraargumentacion. Porque es muy común que los estudiantes sean silenciados por el temor al poder del docente o reprensiones de sus compañeros. Por ende, para formar crítica en los estudiantes es necesario que ellos entren en la dinámica de una educación dialógica, humanizadora y de respeto por escuchar al otro. Ahora, como docentes debemos enseñar a nuestros estudiantes a argumentar y contrargumentar de forma racional y con la actitud de respeto en espacios demacráticos y participativos. Por ejemplo se puede llevar la prensa al aula y acercarlos a la realidad nacional en la que ellos viven. Con este recurso ellos pueden leer, conocer, confrontar la información que los medios masivos nos venden y en últimas tomar una postura frente al mundo que le rodea. Se genera conciencia democrática cuando se le ilustra al estudiante que él es un sujeto importante, activo, crítico en esta sociedad, y no es un objeto más de consumo y manipulación. Considero que es generar conciencia crítica de lo que somos y para dónde vamos. Gracias Estudiante Paola Ospina.
EliminarLa mayor parte de nosotros está familiarizada con modelos de enseñanza en los cuales primero aprendemos contenidos y procesos identificados, a través de la clase del docente, la enseñanza directa y el descubrimiento guiado. Luego aplicamos ese nuevo aprendizaje en situaciones estructuradas, en contextos problemáticos y ejercicios de respuesta obligatoria diseñados para comprobar si aprendimos o dominamos lo que se enseñó (Torp. 1998, p. 35)
ResponderEliminarque es justamente lo que yo hacía como docente, tomaba el contenido de las asignaturas, elaboraba diapositivas en algunos casos, y presentaba dichos contenidos, posteriormente hacía evaluaciones para saber si realmente los estudiantes habían memorizado la información, en otras palabras, ponía a prueba su memoria.
Sin embargo como resultado de mi proceso de formación pedagógica, a partir de las reflexiones a propósito de las lecturas realizadas y del autocuestionamiento estas prácticas se han transformado, al punto de comprender cómo la escuela (todos los escenarios educativos) que necesitamos es una escuela con responsabilidad social, una escuela que permita al estudiante hacer parte activa de su proceso de construcción del conocimiento, lo que no es algo trivial como lo plantea Stenhose (2007) sino que requiere de una orientación estructurada, planeada y muy elaborada con componente didáctico por parte del docente. Este destacado componente “la didáctica” debe ajustarse a las características de la población estudiantil, a los objetivos de aprendizaje, a los escasos o abundantes recursos con los que se cuente, comprendiendo la diferencia entre pensar como un docente didáctico y ser una docente didáctica en congruencia con los planteamientos de Urrutia (2013)
ANGELA MARÍA RAMIREZ
Sí, Angela. Creo que todos empezamos a enseñar así, pues es lo único a lo que estábamso expuestos. Ahora vemos una perspectiva mucho más amplia, como volver a nacer en nuestras prácticas; como volver nuestras creencias renovadas parte de nuestro ser; como 'rehabilitarnos'.
EliminarEste comentario, es revelador, porque a pesar de haber realizado una licenciatura, mis inicios como maestro fue exactamente igual, sin embargo, pienso que existe algo mucho mas grande que la pedagogía y la didáctica y su nombre es "ganas" Ningún estudiante aprende lo que no quiere aprender, por mas que existan las condiciones. En la primera sesión la maestra nos mencionaba una cita que decía algo como que los jóvenes no aprenden si su vida no depende de ese conocimiento, por tanto encontrar esa razon de vida o muerte será labor de nosostros de ahora en adelante.
EliminarPara la reflexión de esta semana quisiera proponer como pregunta orientadora ¿de que manera las problemáticas PEDAGÓGICAS que se presentan con mayor frecuencia en mis cursos podrían ser atendidas desde la didáctica?
ResponderEliminarEl motivo por el cual planteo esta pregunta es porque después durante la sesión de la mañana, a partir de los planteamientos de profe Elena ya empecé a sentirme desajustada y luego en la tarde al ver los videos de mis compañeros y los aportes de todos en la discusión de la clase reconocí que estoy propiciando algunas fallas en mis clases que podrían ser atendidas desde la planificación de las actividades, la elaboración de insumos y artefactos y la distribución de las sillas en primera instancia.
'Desajustada'? qué buen término! ese es el 'malestar' que uno quisiera que sus estudiantes (que son a la vez docentes) sientan! para mí una estrategia didáctica clave es la de las sillas, sobre todo cuando enseñamos a grupos grandes. Solo así me puedo asegurar de 'controlar' y guiar cada actividad. Y aún si no se planea explícitamente, uno como docente siempre tiene la opción de hacer cambios si algo no está funcionando en las clases. Las sillas parecieran algo simple, pero la organización del espacio ayuda en alguna medida a organizar a los estudiantes, a hacerlos sentirse seguros, a aceptar rutinas diferentes de trabajo, y a ponerse en disposición de la interacción con pares.
EliminarRespondiendo a la pregunta propuesta por la maestra Angela María Ramírez ¿De qué manera las problemáticas pedagógicas que se presentan con mayor frecuencia en mis cursos podrían ser atendidas desde la didáctica?
EliminarPienso, que depende del modelo, tendencia y corriente pedagógica que oriente la práctica docente. Como afirma Rafael florez “el modelo pedagógico reglamenta y normaliza el proceso educativo, definiendo ante todo, qué se debería enseñar, a quiénes, con qué procedimiento para moldear ciertas cualidades de los alumnos…El modelo pedagógico define el ser que se quiere formar, coherente con el que necesita la sociedad”.
Dentro de los modelos pedagógicos identificamos : el tradicional, conductista, activista, constructivista, conceptual, histórico cultural, sistémico, crítico, cada uno contiene tendencias y corrientes pedagógicas .
El modelo pedagógico contiene en sí, la didáctica pertinente para enseñar, educar y solucionar las problemáticas pedagógicas que surgen, en otras palabras la pedagogía converge con la didáctica en la dinámica educativa a esto le suma los recursos, la motivación, los intereses personales estudiantes,el ambiente educativo.
Angela María propone una temática relevante. Es importante abordar las realidades y problemáticas PEDAGÓGICAS de nuestro entorno más cercano ¡nuestras aulas! En mi caso particular he tenido la oportunidad de trabajar con estudiantes del sector público e instituciones religiosas privadas. Polos aparentemente opuestos; sin embargo en ambos casos, encuentro seres en busca de un lugar, de reconocimiento, de aceptación social; muchachos y niñas quienes en sus soledades, intereses y expectativas ansían palabras y acciones motivadoras y esperanzadoras. Por ello he encontrado en la “didáctica de la participación asimétrica” a través del Teatro Musical una puerta a la participación, al talento (que todos poseemos), al trabajo colaborativo, a la creación y discusión en torno a la obra literaria, una posibilidad de contrastar realidades y aprender divirtiéndose y siendo parte de una comunidad. Es claro que las maneras como abordamos nuestras clases, nuestras vivencias y las de nuestros estudiantes pueden ser distintas y mejores si hallamos la manera de dejar huellas indelebles que se evoquen con gratitud en tanto tuvieron sentido.
ResponderEliminarClaudia.
Claudita! explícanos por favor de qué se trata el Teatro Musical y ese tipo de didáctica! suena muy interesante!
EliminarLa Didáctica siempre jugará un papel relevante en la Práctica Docente, y así como se presentan situaciones particulares qué resolver en cada una de las disciplinas que profesamos, de la misma manera hay aspectos generales que son comunes a todas ellas. Yo considero que el aula hay que ambientarla, hay que “vestirla para la ocasión”, pero el atuendo al que me refiero no es necesariamente material, ya que el maestro puede vestir su aula de alegría con la sola actitud, pero también la podrá vestir de tedio aplicando la misma técnica. Cada sesión con los estudiantes es como un “nuevo encuentro” y no el “encuentro de siempre”. Esto implica que cada clase debe tener una “pista qué descubrirle”, y esto se refleja cuando al finalizar la sesión, algún estudiante nos afirma: “profe: esta clase de hoy estuvo interesante, porque…”; este estudiante se involucró en la “pista” y vivió su “magia”, una magia preparada, intencionada, con un propósito que se hizo explícito. Pero también hay ocasiones en donde los comentarios son: “profe…esta sesión no estuvo interesante, porque…”, y a partir de estas dos voces es donde podemos ver las sesiones que preparamos “desde otra óptica” y aprender de ellas.
ResponderEliminarEn mi disciplina particular, yo trabajo por “RETOS”. Por lo tanto hay una misión que se plantea, y si el estudiante o los estudiantes (depende de la organización) deciden o no aceptarla en parte o en su totalidad: es el desafío. A ellos los mueve el ser capaces de demostrar que pueden con el reto, inclusive en las observaciones que hago de mis clases, estudiantes que inicialmente deciden no aceptar el reto, se contagian al ver a sus compañeros realizarlo, tanto así que hay problemas débilmente estructurados que aún siguen trabajando paralelamente al nuevo reto planteado en la siguiente sesión. Es prepararlos siempre para “lo inesperado”. En mis clases, por ejemplo, el estudiante no me pregunta: “profe… ¿hoy vamos a ver el tema planeado de acuerdo con el cronograma?…; sino, profe: ¿cuál es el reto de hoy,…? La realidad me ha enseñado que cada uno de nosotros debemos estar preparados para afrontar problemas y buscarles la solución más óptima y qué mejor que asumiendo retos bajo otra perspectiva curricular. ¿Debo involucrar los lineamientos curriculares?, claro, pero desde otra óptica, y en donde el pensamiento divergente tomará siempre la palabra. Yo tengo una directriz desde la Educación en Tecnología: Resolver problemas fuerte, medianamente y débilmente estructurados desde su componente epistemológico: el Diseño. Los dos primeros tipos de problemas siempre tienen un “modelo previo” y el estudiante o el equipo debe a partir de este, diseñar uno nuevo. Pero el problema débilmente estructurado no maneja modelos previos, ellos deben generarlo, y esto los hace más interesantes para la “experiencia del símbolo” y el “descubrimiento”, de ahí mi interés por investigar sobre ellos en el aula, desde mi Práctica Docente.
Hernán Villamil Moreno
Hernán, me gusta que hablas de la oportunidad que les das a los estudiantes de ser partíciés del proceso, no soo al hacer sus 'críticas constructivas' (o) algunas veces 'destructivas'), sino al llevar actividades que teminen en el desdibujamiento de esa concepción de que "el profesor solo sigue en cronograma".
EliminarEl 'diseño' de la clase, entonces, es tan complejo, como cualquier interacción humana, pero en eso consiste "el reto de hoy, profe..."
ESEÑAR A APRENDER A TRAVÉS DEL EJEMPLO
ResponderEliminar¿Cuál es mi posición crítica, como docente? Se ha dicho que una de las mejores formas de enseñar, es el ejemplo, y es claro que dentro de los planteamientos de la didáctica general, de una u otra forma, siempre se ha hablado de la importancia de la modelación. Sin embargo, me atrevería a afirmar que es una de las estrategias más evadidas en el aula de clase. Me refiero a que no es común ver en la práctica el maestro haga primero aquellas cosas que le pide el estudiante.
Claro, siempre hay excepciones. Quizá en las áreas del conocimiento que son un poco más experimentales y observables, más objetivas, sea más propio el demostrar un procedimiento, un hacer, una acción. ¿Cómo hacer una cesta de tres puntos?, ¿cómo observar el fenómeno de la electrólisis?, ¿cómo dibujar un plano en perspectiva?, si el docente lo demuestra, lo hace primer,es más creíble entendible y hasta interesante, resulta un reto. Pero, ¿qué pasa en cuanto a la elaboración de un ensayo, la argumentación, el planteamiento de análisis propositivos frente a realidades sociales, el desarrollo de 100 ejercicios de álgebra, la consulta de temas complejos de manera crítica y constructiva, el desarrollo de un proyecto?
Muchas veces pedimos a nuestros estudiantes que "hagan cosas, entreguen producto, evidencien habilidades", sin siquiera haberles mostrado cómo lograrlo, esperamos que sepan hacerlo con unas cuantas instrucciones que quizá les resulten totalmente incomprensibles porque no cuentan ni con nuestro bagaje ni con una motivación o interés personal, mismos que podrían potenciarse tan sólo con la modelación, con el ejemplo. ¿La causa de esto puede ser el temor a mostrar la debilidad, el equívoco, la falla? ¿Y así queremos que nuestros jóvenes crean en sí mismos, bajo un modelo de perfección indiscutible, ideal e improbable?
Es probable que debamos rescatar la ya perdida imagen del maestro y su aprendiz en el taller de trabajo. Quitarnos las máscaras, que tan bien describe la profesora Elena Urrutia en su artículo, darle una voz al estudiante pero en diálogo con la nuestra, una voz que no tema mostrar lo oculto, un ser en constante aprendizaje.
Sandra Yaneth Pérez B.
Claro que sí! ese es el temor ea demostrar, como docentes, que 'uno no sabe'. A perder credibilidad, o a develar una pobre preparación de la clase. No es cuestión de tener todas las respuestas, porque sería irrealista, sino de darle solidez a lo que se enseña, anticipar dificultades, pero asumir las propias limitaciones sin caer en esos egos falsos que tanto contaminan el proceso. Por eso siempre les digo: "la víctima numero uno es el profesor". Uno debe demostrar que se puede hacer, haciéndolo.
Eliminar¡Las problemáticas pedagógicas están allí, en el diario vivir de la escuela y su entorno! Entonces, ¿qué puedo hacer yo como maestro desde mi didáctica expuesta para enfrentar la situación y proponer alternativas de solución? Muy “sencillo”. Primero reconocer y reflexionar sobre esa realidad, en ocasiones los maestros enseñamos por enseñar pero nos falta un ingrediente muy esencial : conocer explorar y comprender quién es esa otra persona que me escucha todos los días, cuáles son sus intereses, necesidades, dificultades, prospectivas de vida, etc. Debemos ganar primero el corazón de las personas y luego si, su conocimiento. Segundo, ¡educar, enseñar , llevar una propuesta didáctica, etc., es un acto de vivir! Es necesario llevar a el aula didácticas que generen conexión con el acto de vivir es decir con esas acciones humanas que representan una diversidad de símbolos que realmente pueden ser significantes en el momento de querer aprender algo nuevo, los conocimientos previos, las predicciones y las hipótesis son elementos importantes para hallar significado e interpretación. Tercero, considero que los maestros somos llamados a continuamente desarrollas múltiples e ingeniosas estrategias para el aprendizaje, por ejemplo la maestra Elena nos comenta de la importancia de las sillas para guiar un actividad, algo tan elemental pero esencial; la compañera y docente Claudia nos transmite la didáctica de participación asimétrica a través del teatro musical. El docente Hernán nos resalta la importancia de los retos en cada una de sus sesiones de enseñanza. La docente Sandra le da la puesta a enseñar por medio del ejemplo y Angelita nos transmite esa preocupación por mejorar e innovar sus prácticas pedagógicas. Entonces cada uno de nosotros en nuestras disciplinas de formación debemos ser realmente profesionales y estar equipados con un número de didácticas que realmente contribuyan al aprendizaje y por qué no, a vivir mejor en la escuela; pueden ser que unas funciones u otras no, pero de los errores se aprenden; pero si es de gran relevancia “planificar, hacer , innovar, reflexionar, investigar” para llevar buenas estrategias al aula. Y por último, ¡cuando amamos lo que hacemos damos los mejor! El acto de educar personas, ¡qué gran compromiso para nuestra vida! Es formar una generación para nuestro futuro. Entonces coloquémonos los guantes de la mejor actitud para enseñar, la vida es de decisiones, puedo tomar una decisión de queja sobre los problemas de la educación o puedo tomar una decisión de sacarle lo bueno a lo malo y proponer alternativas de solución a través de las optimistas, visionarias y significativas enseñanzas.
ResponderEliminarEstudiante y maestra Paola Ospina Rodríguez.
La pregunta de Angéla Es el enigma de todo comienzo de año, en ocasiones, no importa el tamaño del salon, o el numero de estudiantes, o las cosas que ya te hayan funcionado en otros salones, porque todos los grupos son distintos, simepre te enfrentas a retos con los jovenes, creo que la receta perfecta para el manejo de las problematicas pedagogicas de los cursos no se encuentra en ningun libro. ya lo decia la maestra Elena cuando iniciamos el seminario "nuestra experiencia es muy importante" creo que de allí es de donde debes responderte esta pregunta, desde lo que te a funcionado a ti en el aula, porque asi como todos los grupos son diversos, asi todos los docentes lo somos.
ResponderEliminarEn mi caso particular lo que mas me ha funcionado es el acercamiento y el dialogo continuo con mis estudiantes, hallar fortalezas en aquellos chicos que todos rechazan. Entender qu no todos aprenden igual, y por tanto eso que espero que logre tal vez no lo alcance como yo lo quiero, pero finalmente, al nivel de el o ella, sea un logro suficiente. En esta parte me he encontrado con dificultades porque en ocasiones los chicos se aprovechan de esto y simplemente se vuelven despreocupados.
por todo esto siento que el mejor consejo se encuentra en analizar el ritmo de tus propias clases y desempeños.
Me llama la atención observar cómo siempre estamos intentando ver qué práctica pedagógica realizamos y sobre que modelo se fundamenta. Lo menciono porque particularmente muchos de los colegios se fundamentan en un modelo pedagógico que en ocasiones simplemente se plasma en el papel y no transciende las aulas ni las prácticas.
ResponderEliminarEn el ideal de un sistema educativo cada modelo y tendencia deberia ser coherente a los miembros de cada institución, con el fin de tener una intencionalidad frente a la concepción de cierto tipo de enseñanza y el proceso de aprendizaje, y de esta maenra planear una secuencia didactica significativa. Sin embargo, a partir de la experiencia que manejo, he notado que el ideal se desvances al ver que cada docente actua según su intución y rutina y que infortunadamente las prácticas didácticas pueden seguir siendo arcaicas asi el contexto sea muy evolucionado.
Para mí la didáctica es la mejor respuesta a los problemas académicos o de convivencia que se puedan presentar en el aula de clase, ya que lograr que los estudiantes centren la atención en un tema y al mismo tiempo se sientan comprometidos con la clase, disminuye notablemente los problemas de convivencia y de tipo académico.
ResponderEliminarAdemás la didáctica le permite al maestro tener control de la clase, de sus estudiantes, del espacio, del tiempo y en sí de todo el contexto pedagógico. Yo diría que la didáctica es la bitácora del quehacer educativo.
Gracias a todos por su segunda ronda de comentarios en el blog. Comenzamos hoy la tercera ronda, la cual va desde hoy hasta el Viernes 20 de Septiembre. Quién desea proponer la pregunta de reflexión?
ResponderEliminarSegún Páez (2012) “El maestro con sus múltiples encuentros con los niños tiene la posibilidad de crear una didáctica donde se aborde el símbolo" (p.149) . Para abordar la temática de la didáctica del símbolo me gustaría proponer la siguiente pregunta: ¿Cuáles estrategias didácticas posibilitarían la experiencia con el símbolo en nuestras prácticas pedagógicas desde la disciplina que enseñamos?
EliminarLas estrategias didácticas que comúnmente empleo para abordar el símbolo en la enseñanza del inglés o español son el uso de imágenes y sonidos, por ejemplo para enseñar vocabulario empleo las flashcards, sonidos , canciones u objetos reales, guías con imágenes llamativas donde los niños activen un conocimiento previo para identificar el objeto y luego relacionarlo con el nuevo idioma (inglés). Me agrada ilustrar situaciones reales de conversaciones sencillas en inglés, donde los estudiantes tengan la oportunidad de relacionar lo que escuchan con su contexto; entonces en el momento de escuchar un evento rutinario y común en inglés tratan de hallarle significado y así abordar el aprendizaje de una segunda lengua. En español para enseñar el tema de las vanguardias suelo mostrar las pinturas que se dieron en este tiempo y hablar de ellas, de su apariencia, de sus significados según el momento histórico, de sus mensaje explícitos e implícitos, ; para así iniciar a explorar las características de la literatura que surgieron en este tiempo y su relación con esta escuela literaria . Cuando se lee una novela, es muy interesante ver como se activan esos símbolos a partir de las relaciones que se dan en los acontecimientos, con los conocimientos previos y con las expectativas que va generando la actividad. Y culmino con lo que me agrado hacer el año pasado cuando estaba laborando y fue la creación de periódico institucional donde muchos niños tuvieron la oportunidad de escribir, imaginar y plasmar sus pensamientos con respecto a sus experiencias simbólicas en el colegio. Por ejemplo: poemas a su maestra, su familia o su mascota. Reflexiones sobre logros deportivos o eventos académicos que generaron significado y una construcción de valores como la amistad, el servicio, la tolerancia, etc. Muchas gracias Paola Ospina Rodríguez.
EliminarSiguiendo el diccionario de la Real Academia Española: Símbolo: (Del lat. simbŏlum, y este del gr. σύμβολον). Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.
EliminarLos símbolos están incorporados en todos los campos de conocimiento, por ejemplo: el alfabeto, los números, los elementos, entre otros.
Respondiendo la pregunta de la maestra Paola Ospina ¿Cuales estrategias didácticas posibilitarían la experiencia con el símbolo en nuestras prácticas pedagógicas desde la disciplina que enseñamos?
Teniendo en cuenta el campo de acción en el que me desempeño propondría la estrategia desde la asignatura de religión, partiendo del concepto de símbolo, observar los diferentes símbolos en el contexto de cada religión sea el cristianismo, judaísmo, islamismo, budismo, hinduismo, estudiar y analizar los símbolos que representan a las religiones del mundo su contexto histórico, geográfico, y lo que el símbolo significa para colectivo de los seguidores y creyentes de la religión.
EL MUNDO SIMBÓLICO LATENTE BUSCA UN ESCENARIO
Eliminarpor: Sandra Pérez.
Es innegable que el mundo simbólico llena ese espacio entre el ser biológico del ser y su experiencia real en el mundo. Por lo mismo, sería posible afirmar que dentro de la experiencia de enseñanza aprendizaje que es permanente a través de la vida de los sujetos, explotar dicho mundo simbólico puede marcar la diferencia entre el placer frente al aprender y el aprender por obligación.
Véase esto evidenciado en la experiencia del niño al aprender el cuento. ¿No es acaso maravilloso contemplar a los niños absortos mientras su maestra lee y gesticula el cuento de hadas? Descifra y traduce simbólicamente tonos de voz, movimientos, imágenes coloridas y palabras creando un mundo jamás visto por otros que se integra a su visión de mundo. Es el símbolo el puente directo entre el mundo del saber y el poderoso cerebro humano.
En el ámbito de la enseñanza a adolescentes se suele pensar que el los jóvenes están llenos de desinterés y apatía. ¿No será más bien que hay una cierta desconexión entre el mundo simbólico de esta edad crucial del ser humano y el acartonado lenguaje de las teorías? Para ilustrar, se podría decir que es relativamente fácil encontrar conexiones desde la literatura. La experiencia de compartir la lectura de las memorias de Frank MaCourt (Las cenizas de Ángela), por ejemplo, resulta bastante interesante cuando los jóvenes se descubren descritos, repetidos quizá, reconocen realidades comunes en distintas épocas y lugares tan disímiles. Se da la posibilidad de reconocer, gracias al carácter simbólico del relato humano, experiencias como el amor, la compasión, el vicio, el sacrificio, la adversidad y el triunfo. ¡Qué significativo resulta! ¡Qué ganas de expresar el mundo simbólico interno! Y se puede hacer de tantas maneras. El `joven encuentra en su música, en su baile, en sus poemas, en sus dibujos un lenguaje cargado de significados, digno de darse a conocer, porque tiene algo que decir.
El secreto: un docente intencionado, un maestro y un guía que encuentra sentido en lo que hace y que, en virtud de ello, se conecta simbólicamente con los estudiantes, haciendo verdad una promesa de sentido de vida, de la que están ansiosos nuestros jóvenes.
¡Gracias a todos mis compañeros por estar en este camino!
Trabajar en ciencias sociales te da múltiples posibilidades en cuanto a lo que tiene que ver con el símbolo y esto se debe a que el símbolo es un construcción socialmente aceptada. En mi practica docente intento trabajar con herramientas que comúnmente conocen los estudiantes y ademas les llama la atención como programas de televisión (los simpson, naruto, los caballeros del zodiaco, entre otros) haciendo que observen y lean desde su perspectiva, pero luego les indico algunos rasgos que deberían tener en cuenta a la hora de leer cualquier cosa como: Que busca la persona que realizo el programa, en que país fue realizado, hacia que personas debe o debería ir dirigido, en general cuales son esos "mensajes subliminales" que transmiten los programas y la cultura en general.
EliminarFernando Vásquez en su libro La cultura como texto, toma el signo como objeto del símbolo y lo plantea de la siguiente forma "El signo es de por sí una relación. Un puente que el hombre establece entre una cosa y un sujeto, o entre la exterioridad y la conciencia. El signo es representación. Así entendidas las cosas, una relación sígnica permite evocar; imaginar; pensar… hacer presente la ausencia. Por los signos nos convertimos en seres de cultura" esos signos son los que cada estudiante convierte en símbolo, y en mis clases lo que intento hacer es que los estudiantes los lean, sobre todo en los discursos políticos y en los hechos históricos.
Para dar un ejemplo breve tomo algún twett de los presentados por algun gobernante y lo llevo a la clase, los estudiantes lo interpretan a la luz de su conocimiento.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el texto de Páez, R. (2012) “Esbozo de una didáctica del símbolo en la educación básica”, la investigadora, al abordar la naturaleza y potencial en la formación del símbolo en el rasgo de “diversidad de manifestación”, me permitió focalizarme en el objeto tecnológico de mi disciplina específica Robótica: “el modelo y el prototipo” para iniciar el ejercicio propuesto por la profesora Elena Urrutia de la sistematización. De igual manera, en el rasgo “Dinamismo interior”, el hecho de que el símbolo esté cargado de afectividad y dinamismo y pueda provocar en los niños y jóvenes la posibilidad de formación: “niños como sujetos actores”, hizo que mi interés se volcara en ir tras las huellas de la experiencia simbólica del Diseño y de pensar en el poder, que he evidenciado en mi experiencia docente, que tiene la “simulación”.
ResponderEliminarLa estrategia que posibilita la experiencia del símbolo en mi práctica pedagógica de la didáctica de la robótica es ésta, la “simulación”. Mi investigación en el aula va tras las huellas del símbolo pero tomando como base del rastreo riguroso que le hago a la simulación. Hay una interacción trial que he apreciado muy fuerte y que me ha permitido evidenciar cuando, o en qué momento, hace su aparición en un ejercicio de observación in situ y es precisamente cuando se reúne en un mismo instante: Sujeto, Modelo y Prototipo.
Para mí, ese es un tema apasionante y lo he considerado clave para una futura y próxima investigación desde el Doctorado.
Hernán Villamil Moreno
El símbolo está presente en todo lugar y en todo momento.Abordar el símbolo desde la perspectiva de Páez, es evidentemente un reto. Encontrar la multitud de elementos simbólicos en obras como "Alicia en el país de las maravillas" requiere una labor conjunta de distintos maestros, explorar los caminos, los acertijos, las imágenes, sus conexiones con lo real y lo irreal, lo que vemos y lo que no.
ResponderEliminarPensando en el aula y desde mi tarea en lenguaje una posible estrategia didáctica con los niños consistiría en explorar los símbolos, convertirlos en arte, en literatura, en un pretexto para comprender el proceso de la comunicación y la cultura… y por qué no emular a Benedetti ¿cómo lo haría? Diseñaría un taller cuyas tácticas apuntaran a la estrategia “los íconos me hablan”. Táctica 1. Ubicarlos; Táctica 2. Describirlos; Táctica 3. Reconocer su origen; Táctica 4. Entender lo que simboliza; Táctica 5. Jugar con su forma en un caligrama, en una representación plástica, en una corta historia; Táctica 6. Prepararía una exposición. Un ejemplo (☮) el símbolo de “paz” y su relación con el “abecedario semáforo”… ¿Te imaginas aprender ese lenguaje y que ellos también lo logren?
Un sólo símbolo daría para horas enteras de trabajo, de interacción de aprendizaje.
Claudia
Creo que existe una fuerte relación entre las estrategias didácticas y el símbolo, pues ambos están íntimamente ligados al contexto. Humberto Eco, afirma que cada cultura expresa y significa su mundo a partir de símbolos, pero estos cambian al cruzar fronteras, y al interiorizarse en el cúmulo de expresiones y creencias de los seres humanos. Igual ocurre con el aprendizaje, al ser interiorizado es transformado a partir de las relaciones culturales de cada individuo y su tejido contextual. Considero que no se pueden diseñar estrategias didácticas sin tener presente una relación simbólica de interacción, pues es a partir de esa construcción cultural que establecemos relaciones y edificamos representaciones y proceso de conocimiento. La cultura es pilar en la formación, es el insumo desde donde deben provenir y llegar nuestra prácticas docentes y en su seno surgen los símbolos como representaciones de la realidad, ya sean visuales, orales, escritos, pues son construcciones culturales. La didáctica debe apropiarse de ellos para construir nuevo conocimiento a través de la interacción hombre, sociedad.
ResponderEliminarLa “resonancia” de los símbolos depende de la disposición del “actor”; de la “atmósfera espiritual de una persona, de una sociedad, de una época o de una circunstancia.
ResponderEliminarChevalier
Los símbolos están en todas partes, en el contexto cotidiano, hacen parte de nuestra cultura, de nuestras vivencias, hasta de nuestras costumbres y creencias. Por tanto, depende de nosotros los maestros como utilicemos la didáctica como herramienta para ingresar a los niños al mundo del conocimiento simbólico. El símbolo como lo plantea Paéz (2011) permite inferir situaciones, valores, creencias y actitudes en eventos de la cotidianidad. El símbolo está inmerso en nuestras actuaciones, por tanto es la materia prima para el fortalecimiento de nuestra formación personal, moral, ética y académica. A partir de él podemos aventurarnos en una infinidad de posibilidades de aprendizaje y es la didáctica el vehículo que nos va a permitir transportar a nuestros estudiantes a ese mundo diverso de lo simbólico.
Frente a las estrategias didácticas que posibilitarían la experiencia con el símbolo en nuestras prácticas pedagógicas considero que desde mi ejercicio docente de ciclo uno, este recurso es uno de los que más uso en el sentido que es a partir de la imagen y de la simbología que existe en el contexto, qué los niños potencializan sus habilidades lectoras y escritas.
ResponderEliminarDesde mi experiencia en aula, el manejo de las experiencias previas y el análisis que los niños realizan de simbolos de marcas, objetos o símbolos culturales, permiten evidenciar que los niños aprenden en sus entornos y por ello crean sus imaginarios frente a estos, así no hayan adquirido su proceso lector.
A nivel didactivo es una ayuda maravillosa, en la medida que el simbolo es el recurso más asequible en el espacio.
Frente a la pregunta de Paola ¿Cuáles estrategias didácticas posibilitarían la experiencia con el símbolo en nuestras prácticas pedagógicas desde la disciplina que enseñamos?
ResponderEliminarTengo que reconocer que aun que trato de que mis practicas educativas estén orientadas por el constructivismo en el que el estudiante es quien construye sus conocimientos con la orientación y guía del docente quien no "dicta" clase ni "condiciona" el aprendizaje del estudiante sino que plantea interrogantes de manera estratégica a partir de conocimientos ya elaborados por expertos y teoristas,he sido muy esquemática y poco didáctica, por lo que emplear el símbolo desde las distintas posibilidades y formas simbólicas no se ha evidenciado en mis clases; sin embargo a partir de los planteamientos y propuestas de nuestra profe y de los comentarios de mis compañeros mi bolsa de trucos ha ganado contenido.
Entonces, considerar la simbolización de la realidad de nuestra sociedad en temas de salud, que a propósito es una de las necesidades mas vulneradas me lleva a plantearme la posibilidad incluir en mis clases fragmentos de las noticias, artículos de periódico, especiales de televisión como el del 3 julio del presente año realizado por Pirry, fuentes que simbolizan la realidad en salud que no es precisamente la que planeó el sistema general de seguridad en salud colombiano en la ley 100 de 1993.
No obstante ratifico que para mí es un desafío que me place asumir porque sin lugar a dudas esto permite alcanzar los objetivos de aprendizaje y lo que es más importante aún es que es de gran interés, motivacional y enriquecedor para mis estudiantes.
Quiero comenzar esta tercera ronda de reflexión en torno a la pregunta ¿de qué manera le aporta a mi vida el ejercicio de sistematizar la experiencia formativa y profesional? retomando lo expresado en el correo de la semana pasada por Elena: "1) cómo vieron ese ejercicio de la sistematización de experiencias, y 2) alguna retroalimentación para mí como docente acerca de este seminario."
EliminarA mi modo de ver la falta de sistematización de experiencias es una de las principales falencias que tenemos los docentes. Son innumerables las riquezas de nuestro quehacer docente que bien merecerían la pena ser registradas y repensadas y por qué no compartidas con el tiempo. El ejercicio de reconstruir mi experiencia formativa que sin duda alguna marca la profesional, ha sido altamente productivo, aunque no fácil. El principal aporte ha sido el permitirme volver en el pasado sobre los pasos dados, sobre mi escolaridad, sobre mi vida universitaria, sobre mis lecturas y sobre mi profesión… y poder contrastar los cambios, los progresos que he tenido y tal vez algún peligroso anquilosamiento imperceptible que se apodera de mis maneras de enseñar… y de aprender.
Sistematizar la experiencia formativa y profesional me permitió retomar de modo central una experiencia didáctica que he adelantado por más de una década. En ocasiones adelantamos propuestas valiosas que alimentamos sobre la marcha, en la acción más no en la escritura juiciosa y rigurosa. Ahora lo he hecho y pude evidenciar dos aspectos: por una parte lo que me hacía falta para comunicar la experiencia, esto es,de qué manera debo precisar la perspectiva sobre la forma de abordar el lenguaje que propongo en dicha experiencia que espero socializar este sábado; y por otra cómo podría ser parte de un proceso de reflexión con el propósito de evaluarla, complementarla y documentarla para una investigación.
En relación con el segundo aspecto, una retroalimentación para Elena, diré: ha sido un placer encontrar en el camino a una persona distinta, autentica y extraordinariamente sensible, capaz de transmitir con su dinamismo diversas maneras de llegar a nuestros estudiantes desde nuestro quehacer y en la cotidianidad, creando ambientes más placenteros y didácticos... ¡gracias!
Claudia.
SISTEMATIZACIÓN: ORDENAR EL QUEHACER
ResponderEliminarPor Sandra Yaneth Pérez
Pero ¿para qué? Lo primero que tenemos que pensar es la utilidad de tan grande esfuerzo. En mi caso personal, pienso en los 13 años de experiencia que han pasado de un tirón, con altibajos pronunciados y momentos críticos en los que se cuestiona el sentido de una profesión, de una labor que tiene mucho de altruista y de sacrificio. Cuando miro hacia atrás en mi historia como docente, me descubro en innumerables situaciones que pueden clasificarse en dos grupos: las satisfactorias y las frustrantes. Más aún, mes descubro hoy, a punto de terminar mi maestría, más convencida de la importancia, el sentido y los retos de mi carrera como maestra. Allí, en ese continuar con el empeño ante el sentido totalmente legítimo de mi quehacer, donde hallo la necesidad imperiosa de sistematizar esos dos grupos de experiencias nombradas más arriba.
Contestando a la pregunta inicial, permítaseme aclarar. Sistematizar las experiencias satisfactorias para rescatar un hacer, un esfuerzo que dio un fruto evidente, revivir la alegría del objetivo logrado más allá de las expectativas y poderlo observar. repetir, mejorar y ,por qué no, compartir. Pero también sistematizar las frustraciones, pues son el caldo de cultivo de los retos, de un algo por hacer que está pendiente, que incomoda porque se sabe necesario para el perfeccionamiento de mi ejercicio; es no hacerme la de la vista gorda ante las dificultades que pueden conducirme a hacer la diferencia.
Tengo el firme propósito de hace el ejercicio, de una manera seria y fundamentada, para lo cual este seminario me ha aportado significativamente, al igual que la propia maestría. Ahora me toca a mi, tomar las riendas del transcurrir de la práctica y convertir en realidad de lo que hasta el momento es más un discurso.
La sistematización de experiencias:
ResponderEliminarFue un ejercicio complejo para mi, debido a era menester abordar temáticas de la gran cantidad de experiencias personales en la docencia el ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? Fue un trabajo interesante reconocer todo lo que he realizado en la labor diaria y evidenciar que debo seguir trabajando en la sistematización, pues a la final existen gran cantidad de experiencias a nivel histórico que pueden ayudar en la actualidad en la resolución de problemáticas dentro y fuera del aula y adquisición de conocimientos.
En cuanto al seminario de didáctica general es muy enriquecedor, sobre todo en las prácticas pedagógicas. Desde una perspectiva personal la didáctica es fundamental, pues estructura, orienta, amplifica, direcciona el conocimiento. Me ha parecido excelente el manejo y los conocimientos impartidos por la maestra.
Creo que enfrentarse a la hoja en blanco para destilar a través de su pureza años de experiencias, sacrificios, sueños, anhelos, alegrías y nostalgias, resulta especialmente difícil. la primera palabra, esa que rompe el hielo de nuestros temores, esa precisa que inspire la obra, esa cargada de la fuerza suficiente para destapar el torrente de emociones que albergamos, esa que resulta casi un parto, pero una vez nace, una vez dibuja con sus silueta el dorso de la hoja se desprende un borbotón de adjetivos, sustantivos, artículos y verbos entre otros que van buscando su lugar preciso para nombrar, para decir, para juzgar para contar porque somos seres de palabra, hijos del lenguaje y como docentes somos instrumentos de su obra, por lo tanto la experiencia de sistematizar aunque a veces dolorosa resulta ser en definitiva una catarsis de nuestra existencia en el bella profesión de educar, de formar generaciones y es allí que debemos ser poderoso y nombrar cada cosa desde nuestra experiencia para así hablar desde nuestra voz, desde nuestro saber, desde ese conocimiento pedagógico y experiencial que poseemos. Escribir es una arte al alcance de todas las voces.
ResponderEliminarBuenos días compañeros y profe.
ResponderEliminarPara dar respuesta a la pregunta de Claudia ¿de qué manera le aporta a mi vida el ejercicio de sistematizar la experiencia formativa y profesional? debo iniciar refiriéndome al hecho de que yo muchas veces no le he dado el valor y la trascendencia a mis productos, al material que elaboro y lo he arrumado sin tener en cuenta su importancia, lo útiles que pueden ser, la inmensidad de posibilidades de reajustarlos y darles un lugar en los diferentes momentos de mi ejercicio como profesora. En el transcurso de este último mes he estado recopilando y organizando todos esos productos y herramientas, observando que tengo un tesoro muy valioso para mi y para mis estudiantes. Sistematizar algunas de las experiencias que han tenido lugar durante el curso de didáctica general me ha llevado a reflexionar en el significado que esto tiene y podría incluso convertirse en un legado para otros profesores que no han tenido la maravillosa oportunidad de hacer parte de un curso como este y que como yo anteriormente desconocen la relevancia de su esfuerzo en el diseño de estrategias y materiales que propenden por el mejoramiento de la calidad de la educación en general.
Con respecto a la pregunta: ¿de qué manera le aporta a mi vida el ejercicio de la sistematización? :
ResponderEliminarEl ejercicio de la sistematización, tal como lo plantea Alfredo Guiso en su texto Prácticas generadoras de saber, busca “provocar reflexiones” en torno a la relación que existe entre la práctica docente y la producción de saber para generar conocimiento.
Así que, una práctica docente sin una debida sistematización es como “una gran noticia sin lectores críticos”. Al sistematizar, el educador observa su práctica docente, sus producciones a partir de la didáctica disciplinar como referente, para poder ser un maestro en constante cambio, transformador, crítico de su proceso y no anquilosado y estático en toda su carrera docente. Sistematizar es un ejercicio que vuelca al educador a convertir su aula en un “lugar para la sospecha” tal como Vásquez, F., lo indica en su texto Educar con maestría.
La sistematización en mi ejercicio docente me ha permitido “vivir la investigación”, realizar una búsqueda voluntaria, y por lo tanto: placentera. En donde el objeto de estudio al que deseo seguirle el rastro es la “llama” que impulsa el lograr saber más para poder enseñar mejor una disciplina y de esta manera multiplicarla a mis pares.
Sistematizar nuestra práctica docente es la base para iniciar una escritura que genera conocimiento. Todos en nuestra labor docente desarrollamos muchas acciones en nuestro escenario cotidiano, pero ¿a cuántas de esas acciones les hemos dedicado una escritura? La sistematización es el medio.
Con respecto a la segunda pregunta (Retroalimentación acerca del Seminario Didáctica General):
Considero que al ser la Didáctica general un “saber por qué hacer” y no un “saber hacer” como simplemente lo caracterizan algunos autores, el Seminario ha sido orientado en la dirección correcta al abrir espacios para la proposición y el cuestionamiento, y mejor aún, al poner en escena nuestro quehacer docente para aprender de él y de nuestros observadores. Dar cuenta de un aprendizaje no es fácil si la didáctica de la disciplina que se imparte tiene falencias: este espacio permitió aprender a enseñar con calidad y con responsabilidad.
¿Qué le agregaría al Espacio Disciplinar?
Una sesión en la que “vivamos” algunos lugares temáticos de nuestra bella ciudad y experimentar en contexto nuevos aprendizajes; de esta manera, tendremos más “argumentos de acción” para reproducir esas “nuevas formas de abordar conocimiento potencial” con nuestros estudiantes desde lo multidisciplinar.
Hernán Villamil Moreno
Muchas gracias a todos por sus aportes, comentarios y reflexiones. Con esto damos por terminada nuestra participación en el blog académico. Nos vemos en nuestra sesión final del seminario!
ResponderEliminarLlegue un poco tarde; sin embargo deseo participar. Doy gracias por el proceso en general que viví en este seminario pues realmente rompió esquemas de cómo generar estrategias de aprendizaje significativas y variadas según la necesidad e intereses de los estudiantes. Fue muy valiosa la dinámica de conocer diversas didácticas que enriquecen la práctica pedagógica de un maestro. Con respecto a la sistematización, fue un ejercicio muy enriquecedor pues tratar de plasmar y describir experiencias formativas y profesionales favorecen el análisis, reflexión e investigación de muchos fenómenos que están allí en la práctica pero muchas veces ignoramos. Realmente la sistematización me inspira para continuar mi procesos de investigación, reflexión y análisis de lo que se hace en la práctica. Deseo extender mi luz profesional con el propósito de servir y facilitar los procesos de aprendizaje a partir de la diversidad y la prospección.
ResponderEliminarAnte todo ofrezco disculpas por no haber hecho mi aporte a tiempo, lamentablemente no vi el correo enviado y desafortunadamente estos son los pocos tiempos que manejo para hacer mis obligaciones académicas.
ResponderEliminarEn cuanto a los dos cuestionamientos realizados considero por un lado, que aunque en un inicio tenía muchas reservas en cuanto la puesta en marcha del seminario, poco a poco fui encontrándole su valor. Creo que lo más valioso para mí fue ese ambiente de confianza que genera tranquilidad, tal vez como docentes nos hace falta eso, porque muchas veces ejercemos tanta presión hacia nuestros estudiantes en lo académico, que generamos barreras que les impide expresarse fácilmente. Y más aún, encontrar en una puesta en escena a la didáctica, sin alejarse de lo conceptual, pero más desde el hacer, desde la experiencia, logra generar como primera medida una reflexión acerca de cómo lo estamos haciendo y en segunda instancia obtener otra perspectiva de cómo hacer más fructíferas nuestras clases. Profe Elena, le agradezco todos los aportes y las experiencias que nos pudo transmitir, así se hace academia.
Por otro lado, en cuanto a la sistematización, siempre he considerado que todos los maestros deberíamos plasmar en el papel nuestro quehacer cotidiano en lo pedagógico, ya que poseemos un gran bagaje de experiencias que son sumamente valiosas como materia prima para la investigación educativa. Tanto así, que poseemos un gran tesoro que se encuentra guardado en nuestras memorias, pero que ya es tiempo de dejarlo salir y compartirlo con todo aquel que se interese por el tema.
Mil y mil gracias, fue una maravillosa experiencia..
La didáctica en las disciplinas ha asumido varias formas según los cambios que surjan desde lo cultural, lo político, lo económico, etc. La única razón inherente en cada una de ellas es la formación del ser humano. En nuestra primera sesión de didáctica hicimos un breve resumen sobre la concepción que se tenía sobre la educación y formación de las personas de acuerdo con la época y los momentos históricos. Recordamos la escuela tradicional con la famosa didáctica Magna de Comenio, a Roseeau con su Contrato social, Herbart con el cooperativismo, a Pestalozi con su pedagogía naturalista, a Lancaster y las pedadogías católicas, a Kerscensteiner y su escuela nueva, a Freinet con la pedagogía de la acción a Decroly con su escuela para la vida y finalmente con Dewey con la pedagogía progresista.
ResponderEliminarEste, solo fue un simple abre bocas para introducirnos a las didácticas específicas, las cuales, tienes fundamentos propios desde sus disciplinas que nos permitirán comprender de igual forma cómo evolucionaron a través del tiempo y se han forjado, nacido, o resurgido en la historia de la didáctica. Esperamos con ansias un nuevo capítulo en las sesiones venideras que nos den la oportunidad de seguir aprendiendo de lo pasado, de lo presente y tal vez de lo futuro.
Luis Fernando Perez
Ana Isabel Rivera
Claudia Chaparro
Diana Rozo
¿QUE HACEMOS NOSOTROS PARA MEJORAR NUESTRA EDUCACIÓN?
ResponderEliminar“Un buen maestro no descubre, sino que da; y lo que da debe ser cariño. Al decir “cariño” me refiero a aprobación y reconocimiento, o si se desea, a amabilidad y simpatía. Un buen maestro no sólo sabe comprender al niño, lo reconoce y lo aprueba como lo que es, una criatura”. (Neill 1994)
Desde tiempos remotos hasta nuestros días, nos hemos preguntado ¿cómo está la educación?, ¿qué están aprendiendo nuestros niños y jóvenes?, ¿qué hace el gobierno?, entre otras cosas, sin indagar ¿qué estamos haciendo nosotros como docentes para mejorar dicho sistema? simplemente nos dedicamos a quejarnos de nuestro quehacer diario olvidando que la tarea de ser maestro es la de mayor responsabilidad, porque formar personas, indica crear una mirada propia sobre la educación, la enseñanza, la escuela y no solo centrarse en su papel de “administrador de currículo” y de simple trabajador asalariado. Así como lo manifiesta Immanuel Kant en esta frase: “Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”
Entonces, el ser maestro no indica convertirse en modelo de perfección y mucho menos debemos sentirnos superiores por tener a nuestro cargo personas que están dispuestas a aprender de nosotros, solo un maestro represivo, autoritario y falto de libertad piensa que sus alumnos son inferiores a él. Por el contrario el rol del docente es proporcionar al niño un ambiente de libertad, seguridad y confianza para que se pueda sentir a gusto y para que pueda desarrollarse de una forma integral según sus intereses, aptitudes y lo más importante con el respeto a sí mismo y por la ideología de los demás, se debe ver al alumno como una persona que piensa, que siente, que crea, no debemos confundirlo con algo que hay que amaestrar, coartar a través de la obediencia disciplinaria y del pensum académico en donde cada profesor quiere moldear al alumno según su estilo e ideal, pero no tiene en cuenta las necesidades y deseos de este. El enseñar no es un repetir para que el niño simplemente memorice contenidos que nada tienen que ver con su realidad y su interés. Debemos apartar ese facilísimo e innovar para que día tras día el aprendizaje se convierta en algo que agrade, que motive y que no se debe hacer simplemente por cumplir una norma social.
Autoras: DIANA MARCELA AUX, NANCY JULIET PINEDA, MARÍA ALEJANDRA CERÓN
REFERENCIAS
Camilloni, Cols, Basabe & Feeney. (2007). El saber didáctico. Paidos
Kant, I. (2006–2008). Frases & pensamientos (web log post). Recuperado de http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/immanuel-kant.html
Neill, A.S. (1994). Frases & citas celebres (web log post). Recuperado de http://akifrases.com/autor/alexander-sutherland-neill